martes, 12 de mayo de 2009

El mercado de las fibras celulósicas

•La demanda de productos celulósicos está en crecimiento y se estima que seguirá siendo así en los próximos años.

Los papeles para impresión en oficinas y los papeles tissue o absorbentes  son, en gran parte, los que impulsan una demanda creciente de pulpas celulósicas. Los países asiáticos de alto crecimiento son los que aumentan su demanda dado el creciente acceso de su población estos productos.

La industria celulósica está fuertemente ligada al medio ambiente. La producción y consumo los productos celulósicos producen emisiones al medio ambiente pero, la actividad presenta muchos aspectos favorables. La producción forestal necesaria capta una cantidad de dióxido de carbono que puede compensar las emisiones y, por otro lado, la industria usa principalmente energía renovable.

Puede decirse que los productos celulósicos resultan compatibles con las tendencias ecológicas mundiales actuales.

Las ventajas ambientales de los productos celulósicos son:

• Requiere de los recursos lignocelulósicos que son renovables.
• Presenta un adecuado balance entre emisión y captación de dióxido de carbono.
• El papel puede ser de larga vida útil si se desea almacenar información.
• Dada sus características mecánicas, el papel es altamente eficiente como material de embalaje.
• Las fibras son reciclables varias veces.
• El material es, en ciertas condiciones, biodegradable.

Impacto ambiental de la industria celulósica
Si bien es inevitable que la actividad industrial impacte de alguna manera en el medio ambiente, una operación adecuada puede minimizar notoriamente el efecto.

Además de cumplirse las legislaciones, es de especial importancia también la responsabilidad social e imagen de la empresa. Esta responsabilidad social puede hacer que la empresa se plantee pautas más exigentes que las correspondientes a legislación vigente.

Las emisiones de la industria del pulpado delulósico han podido reducirse notoriamente en los últimos 30 años debido a un esfuerzo continuo de industrias, organismos de investigación y gobiernos. La presión de la sociedad en general, conducido muchas veces por organismos no gubernamentales, ha impulsado estos avances.

Reducciones percentuales de consumos y emisiones de la industyria de la celulosa y papel en Europa entre los años 1990 y 2010 y entre los años 2010 a 2000 en % (CEPI Sustainability Report 2011).

Specific Electricity Consumption (MWh/t)..-15.1.. - 6.0
Specific DIRECT CO2 (kt CO2 / kt of product)..- 40.4.. - 20.0
Specific INDIRECT CO2 (kt CO2 / kt of product).. - 51.5 ..- 33.7
Specific amount of residues landfilled (kg/t of product)..- 80.1..- 53.0
Specific BOD (kg/t of product) ..- 83.2.. -47,3
Specific COD (kg/t of product) ..- 76.5.. - 31.3
Specific AOX (kg/t of product) .. - 95.0.. - 40.2
Specific SO2 Emissions (kg SO2/t of product)..- 86.1..- 43.0
Specific NOx Emissions (kg NOX/t of product) ..- 34.9.. - 5.3

En la figura se muestran las emisiones de DQO y AOX de esta industria en Suecia. Puede observarse una motoria reducción.
Se llegará a la producción libre de efluentes?



Producción industrial con cero de descarga:

Cero de descarga o cero de contaminantes es teóricamente posible. No obstante debe tenerse en cuenta que forzar a las industrias a una situación que signifique un excesivo consumo de químicos y/o de energía necesarios para una operación en estas condiciones puede llevarnos a un desfavorable balance ecológico.

domingo, 15 de marzo de 2009

Monitoreo del Río Uruguay - Informe del INTI

Botnia frente a la contaminación del Gualeguaychú


(Reeditado el 15 de marzo 2009)


La realidad hace ahora más fácil el análisis de los efectos de la puesta en marcha de la planta de Botnia. Dejando de lado excesivos apasionamientos puede verse que la operación implica un impacto ambiental mucho menor al advertido por algunos ambientalistas. Los efectos del volcamiento de 1,0 m3 /seg de efluente líquido pueden no detectarse en un río relativamente caudaloso como el Uruguay (5000 m3/seg de promedio y un mínimo de 1000 m3/seg). Igualmente los contaminantes aéreos no se detectarán en general en la costa Argentina. Por tal razón, un monitoreo debe considerar necesariamente además la cuantificación directa de las emisiones.
Diferente es el caso de los potenciales escapes de gases olorosos. Estos episodios se dan en períodos cortos (minutos u horas) y son detectados por el ser humano y, en mayor concentración, detectados también por los instrumentos cercanos a la planta. Los técnicos de la empresa no garantizan que estos episodios puedan evitarse por lo que deben establecerse adecuados límites a estas emisiones.

Río Uruguay

El río Uruguay está fuertemente alterado de su condición natural. Este tiene riesgos de eutrofización, es decir generación de algas por su alto contenido de nitrógeno y fósforo. Estos existen por exceso de fertilizantes de uso agrícola y por el volcamiento de líquidos cloacales crudos de la poblaciones ribereñas. Solamente la ciudad de Federación tiene un adecuado tratamiento de sus líquidos cloacales.

La presencia de algas modifica fuertemente la actividad biológica del río y ha llevado a clausurar balnearios y ha producido sabor desagradable al agua potable de las poblaciones. En el artículo denominadao: "Pese a Botnia, Argentina descuida la contaminación del río Uruguay" de Clarín 9 de marzo 2009 se dice: "Indefenso, silente, el río Uruguay permanece en el olvido oficial. Es de todos y de nadie. Viven de él, lo disfrutan, lo contaminan, lo padecen y lo explotan su más de millón y medio de vecinos, tres países, once provincias, noventa y siete municipios, decenas de organizaciones civiles y asambleas populares, cientos de pequeñas empresas, miles de pequeños productores rurales, pescadores, navegantes y turistas. Su preservación y eventual restauración de los daños ambientales cometidos casi no fueron tenidas en cuenta hasta ahora por los organismos oficiales "administradores"" ( http://www.argentinaforestal.com/noticia.php?id=4780)
En ese sentido, un simple cálculo hace notar que el aporte del volcamiento de Botnia tanto en nitrógeno como en fósforo es insignificante en comparación con los niveles totales que transporta el río. También es reducido el aporte del volcamiento de metales pesados.
Nunca puede decirse que esto "no afetará absolutamente" el ecosistema. Debe haber controles como los actuales y mejores, pero el aporte de Nitrógeno, Fósforo y metales de Botnia es muy bajo y por lo tanto debemos conocer las emisiones en el punto de volcamiento si esto desea cotrolarse.

El Informe del INTI de enero 2009
El monitoreo del INTI toma solo tres posiciones en el río: aguas arriba (Concepción del Uruguay), Nandubayzal (8 km por debajo de la descarga de Botnia) y una última posición aguas abajo. Considera el agua y los sedimentos del río. Del monitoreo del agua se informan pocos parámetros y algunos de ellos se comparan con límites establecidos por la CARU (Comisión del Río Uruguay). Esta comparación es poco relevante ya los límites de la CARU para pH, oxígeno, DBO, sustancias fenólicas y coliformes son muy amplios. Por ejemplo, un pH de hasta 9,0 y un contenido de oxígeno tan bajo como 5,0 g/L, implicarían una fuerte contaminación. De cualquier manera, como decíamos, es difícil medir algún efecto en el agua ya que la dilución del río es muy grande. Debe medirse adicionalmente más cerca de la descarga como lo hace oficialmente la empresa y el estado uruguayo.
Las mediciones en los sedimentos frente a Ñandubaysal en el informe del INTI indican que el contenido de metales pesados se multiplica por cuatro o por cinco en comparación a las muestras de sedimentos tomadas aguas arriba en Concepción del Uruguay. Lo mismo sucede con la concentración las dioxinas. Parece esto una catástrofe producida por Botnia. Sin embargo es muy probable que la descarga del río Gualeguaychú sea la causa de esta diferencia. El Río Gualeguaychú necesita de un fuerte programa de saneamiento. Un estudio realizado por un organismo nacional y por la Municipalidad de Gualeguaychú en agosto 1997 señalaba todos los aportes no naturales que tenía el río. Existía entonces un frigorífico y una curtiembre volcando sus efluentes en el sistema cloacal de la ciudad y notorios problemas operativos en la planta de tratamiento de líquido en el parque industrial de Gualeguaychú. Esto se sumaba a la alteración producida por la actividad agrícola en la cuenca del río (erosión del suelo y exceso de fertilizantes).

Comentarios finales

Existirán nuevos plantas similares a la de Botnia-Fray Bentos en Uruguay y quizás también en Argentina. La industria pastera ha avanzado notablemente en lo últimos años y, por lo tanto, la contaminación producida por una planta Kraft moderna es muy reducida, si se aplica tecnología adecuada, si los operadores está altamente calificados, si existe un alto grado de responsabilidad social de la empresa y si existe un adecuado control por parte de los organismos estatales. No obstante para la definición de la localización de una nueva planta debe tenerse muy presente la cercanía a centros urbanos o de recreación y, especialmente, la mayor sensibilidad de la población cercana a una frontera que divide beneficios económicos y hace compartir potenciales efectos ambientales.

Este monitoreo desarrollado por el INTI debería haberse iniciado antes de la puesta en marcha. Está claro que el esfuerzo debe reconocerse pero el estudio no brinda todavía suficientes argumentos para afirmar que no hay evidencias de contaminación como lo afirma el propio titular del INTI. Resulta evidente que se necesita un estudio más amplio y con mayor apoyo técnico. El análisis debe hacerse considerando otros estudios químicos y biológicos en marcha en el país. El trabajo conjunto con los organismos de Uruguay es la forma más racional de llevar adelante un monitoreo.

Los ríos Uruguay y Gualeguaychú ya están alterados. Esto no quiere decir que deben descuidarse aún más. Por el contrario deben encararse urgentemente tareas de saneamiento y control de la contaminación.

domingo, 22 de febrero de 2009

Presentaciones: Taller de Medio Ambiente, Valdivia, Chile - 2006- Feria del Libro 2008

Presentación: 34° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. 9ª Foro Internacional de enseñanza de Ciencias y Tecnología. Tema: “Pasteras: La industria celulósica y sus emisiones”. 30 de abril 2008, 11:30 a 13 hrs.

Industria Patera y Emisiones


Presentación:
Límites en las emisiones y monitoreo en la producción pulpa kraft blanqueada
IV CIADICYP - Taller RIADICYP Valdivia 47 slides. (2006)

http://www.celso-foelkel.com.br/artigos/outros/Valdivia%202006%20-%20L%
EDmites%20en%20las%20emisiones%20y%20monit%20kraft%2020.pdf

Límites en las emisiones y monitoreo en la producción pulpa kraft blanqueada. M. Zanuttini. IV CIADICYP - Taller RIADICYP Valdivia. Apresentação em PowerPoint: 47 slides. (2006)



1


2

3

4



5

6


10



11



19


22



37

38

39



42



43



44


45


46

"Súper árbol" para combatir la contaminación

La falacia del super árbol

Lima ya cuenta con su primer "súper árbol" para combatir la contaminación

Equivale a 1200 árboles

Un grupo de peruanos innovadores dice tener la solución para los problemas de contaminación de Lima, ahogada con las emisiones vehiculares y por la falta de áreas verdes: salpicar la ciudad con “súper árboles” gigantes y purificadores del aire.
Esta tarde se instaló el primero de estos aparatos en el cruce de las avenidas Angamos y Aviación, en Surquillo . La enorme caja metálica se llama realmente Purificador de Aire Urbano-20 (PAU-20) y es diseñada por Tierra Nuestra SAC , una compañía de tecnología ambiental.
La empresa informó que el purificador usa un proceso de filtrado líquido para absorber el dióxido de carbono equivalente a lo que harían 1.200 árboles, y para retirar el polvo y las bacterias de unos 200.000 metros cúbicos de aire al día. Los diseñadores también dijeron que el sistema filtra hasta el 25% del dióxido sulfúrico y óxido de nitrógeno emitidos por los vehículos.
Funciona con agua y electricidad por un costo de 6,50 dólares diarios y el agua sucia y el lodo que deja como desechos, pueden ser fácilmente lanzados a las alcantarillas, dijo la compañía en un comunicado.
Jorge Gutiérrez, quien encabezó el equipo de diseñadores, explicó que si bien esta máquina permite quitar el C02 y purificar el aire equivalente a cinco manzanas urbanísticas de cuatro metros de altura, no reemplaza a los árboles. “Nada puede sustituir a los árboles, hay que seguir sembrando. Esto solo ayuda y evita que la contaminación progrese”, explica.
Gutiérrez dijo a la agencia de noticias AP que los purificadores cuestan unos 100.000 pesos y espera que compañías privadas se involucren para instalar unos 400 de los artefactos por toda Lima en los próximos cuatro años.

ALCALDE MARAVILLADO
Por su parte el alcalde de Surquillo, Gustavo Sierra, alabó el purificador, apodado “súper árbol”, como una solución para las ciudades contaminadas de todo el mundo.
Sierra prometió hasta 20 dispositivos para su distrito, previa verificación de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa).


100 MÁQUINAS MÁS

Este año se prevé la instalación de 100 “superárboles” en Lima, beneficiando a un promedio de dos millones de limeños, anunció Tierra Nuestra, mitigando el problema de la contaminación ambiental.

Como se recuerda estudios han encontrado contaminación en el aire de Lima hasta nueve veces más alta de lo que la Organización Mundial de la Salud considera aceptable para la vida humana. En agosto señaló que el 86% de la contaminación proviene de la flota de automóviles envejecida.

Febrero 19, 2009 Medio Ambiente, Noticias de Medios


Fuente http://ecofield.com.ar/blog/?p=2886


Comentarios de CELUDABLE:

No es válida la comparación con el efecto de los árboles ya que los problemas de contaminación urbana pasan por las partículas en suspensión, el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno, el ozono, los compuestos volátiles.

Por otro lado el equipo resulta inofensivo.

Parece mucho el volumen de aire que procesa (200.000 m3 /día) pero si consideramos los contaminates como CO2 y SO2 resulta:

Para el dióxido de carbono
El aire tiene 0,035 % de CO2. En 200.000 m3 por día esto equivale a 84 kg de CO2.
La eliminación de un 25 % (21 kg /día) equivale a lo que se genera con 10 lt de combustible.

Para el dióxido de azufre:
En Lima, en promedio la concentración de dióxido de azufre es de 131 ug por m3 de aire.
Un 25 % de eliminación en los 200.000 m3 de aire equivale a 8 g de dióxido de azufre por día. Esto se genera con 1,5 lt de gas oil (debe considerarse que se usa en Perú un diesel de alto contenido de azufre , esto es 5000 ppm).

Conclusión: El aparato no es suficiente para compensar la contaminación generado por un automóvil.

No hay duda que deben buscarse otros paliativos para la contaminación.

Sigamos plantando árboles.